
La primera expresión que comparto con vosotros es Campaña Permanente, algo con lo que los ciudadanos convivimos todos los días. El libro explica otros 29 conceptos del ámbito de la Comunicación Política, entre los que están, por ejemplo, comunicación de crisis, Espiral del Silencio o Agenda Setting.
A continuación, extraigo unas líneas de las seis páginas que los autores dedican a la definición de Campaña Permanente.
"La Comunicación Política acuña el concepto de Campaña Permanente para referirse a la utilización del cargo por parte de los elegidos, tanto en el poder legislativo, como en el ejecutivo, ya sean del ámbito nacional o local, para construir y mantener una amplia y suficiente base de apoyo popular".
(...)
"En la Campaña Permanente, gobernar se convierte en una campaña perpetua (Blumenthal, 1980) y convierte al gobierno en un instrumento diseñado para sostener la popularidad de un político electo. Dick Morris (2003) es más claro al señalar a la Campaña Permanente como una necesidad de mantener la mayoría cotidiana: 'Un político no sólo necesita apoyo público para ganar las elecciones, lo necesita para gobernar. Quien no calcula cómo mantener su apoyo todos los días y sobre cada tema, casi inevitablemente caerá'".
(...)
"(...) como señalan casi todos los especialistas en el tema, al día siguiente de conquistar el poder se ha de comenzar ya la preparación del próximo refrendo electoral, quedando así instaurada la Campaña Permanente (...)".
(...)
"La estrategia de la Campaña Permanente no sólo tiene adversarios entre los políticos destacados, sino también en el campo de la teoría. El economista 'neokeynesiano' Paul Krugman (1994) escribió un libro titulado Peddling Prosperity, que podría ser traducido como Vendiendo Prosperidad, donde justamente advierte que la Campaña Permanente tiende al agotamiento, porque no se cumple con esas promesas de prosperidad y tarde o temprano lo que parecía jugar a favor termina jugando en contra".
No hay comentarios:
Publicar un comentario